
Las tendinopatías, conocidas popularmente como tendinitis, son una afección muy común en la población. Pueden afectar tanto a personas jóvenes y activas como a personas de edad avanzada, en diferentes estructuras corporales como el tendón de Aquiles, el tendón rotuliano o el tendón del supraespinoso, entre otros.
La tendinopatía ocurre cuando el tendón se enfrenta a una carga que no puede asimilar, ya sea debido a una carga excesiva (como en los deportistas), o porque el tendón ha sufrido una desadaptación debido a un período de inactividad. El dolor tendinoso se caracteriza por ser un dolor muy localizado que se manifiesta con la carga o el movimiento.
Jill Cook, una destacada experta en la investigación de patologías de tendones, ha realizado una serie de recomendaciones basadas en sus investigaciones para aquellos que sufren dolor tendinoso:
EVITA EL REPOSO TOTAL
De hecho, puede ser contraproducente. La tendinopatía ocurre porque el tendón no puede soportar una carga determinada, por lo que si se mantiene un reposo absoluto, se favorece la atrofia causada por la inactividad, disminuyendo aún más las capacidades del tendón y empeorando el problema, dificultando así su recuperación.
NO TE LIMITES A TERAPIAS PASIVAS.
Si bien estas terapias pueden aliviar los síntomas de manera temporal, el dolor y la pérdida de función regresarán tan pronto como sometas nuevamente el tendón a una carga.
EVITA LAS INYECCIONES EN EL TENDÓN
No existe suficiente evidencia científica que respalde el uso de inyecciones de sustancias en el tendón.
NO IGNORES EL DOLOR
Si sientes dolor al realizar una actividad, no tiene sentido continuar forzando la estructura. Acude a un profesional para que te evalúe y diseñe un plan de tratamiento.
EVITA ESTIRAR O MASAJEAR EL TENDÓN
Realizar estiramientos prolongados y fricciones o masajes en el tendón somete al tejido previamente irritado a un estrés excesivo, empeorando la irritación.
NO RELACIONES LA IMAGEN DEL TENDÓN CON EL DOLOR
El dolor no está relacionado con la imagen (ecografía o resonancia magnética) del tendón. Es posible observar una gran degeneración en el tendón en una persona completamente asintomática, así como pacientes con mucho dolor tendinoso pero con poca afectación en la imagen ecográfica. Todo depende de la capacidad del tendón para soportar cargas.
NO TE PREOCUPES POR UNA RUPTURA DEL TENDÓN
Aunque no lo parezca, el dolor protege tu tendón. De hecho, la mayoría de las personas que experimentan una ruptura del tendón no habían experimentado dolor anteriormente.
PACIENCIA
El tendón responde lentamente al proceso de adaptación a las cargas. Debido a su escasa vascularización, la mejor manera de promover la circulación sanguínea en la estructura y ayudar en la recuperación es a través del ejercicio. Sin embargo, en la bibliografía se menciona que un programa bien diseñado debe durar al menos 12 semanas. Es posible que experimentes beneficios antes, pero el programa debería tener una duración mínima de 12 semanas.
En resumen, los tendones tienen características particulares y requieren un tratamiento específico. Actualmente, el tratamiento que mejores resultados ofrece se basa en la modificación de las cargas a las que se somete el tendón y en una adaptación progresiva a través de un programa de ejercicio terapéutico.
- Neuromodulación percutánea
- Factores que provocan lesiones en los corredores
- Reduce el estrés en vacaciones
- Qué evitar cuando padeces una tendinitis
- La Punción Seca: Un Tratamiento Eficaz para los Puntos Gatillo Miofasciales
- Dolor de rodilla: causas, tratamientos y consejos para aliviarlo
- Ecografía en fisioterapia: una herramienta que facilita el diagnóstico y el tratamiento de lesiones
- ONDAS DE CHOQUE: La terapia no invasiva que acelera la recuperación de los tejidos
- Prevención de lesiones y recuperación en pelota y balonmano
- Cómo Recuperarte después de una competición: Consejos para cuidar tu cuerpo
- Diatermia: Una técnica efectiva de electroterapia para la regeneración de tejidos
- Lumbalgia y ejercicio físico: Cómo prevenir y aliviar el dolor de espalda
- Cómo prevenir y tratar la epicondilalgia lateral
- ¿Qué es la Fascitis Plantar y cómo curarla?
- Consejos para empezar a hacer deporte sin lesionarte en el intento
- ¿Cómo mantenerse activo con dolor?
- Los estiramientos previenen lesiones ¿o no?
- ¿Por qué me duele la rodilla?
- ¿Qué es ATM y bruxismo?
- ¿Cómo curar la sinusitis con osteopatía craneal?
- 5 consejos para prevenir lesiones en el fútbol
- 4 Tipos de dolor de cabeza
- ¡Equípate para tus salidas en bicicleta de este otoño con la colección de IA Center y Bioracer!
- 4 razones por las que deberías empezar a nadar
- Evita el dolor de espalda y cuello al dormir fuera de casa
- Hablamos con Belén García, psicóloga de IA Center
- ¡Sorteo bono fisioterapia deportiva!
- Hablamos con Laura Rodríguez, logopeda de IA Center
- Hablamos con Álex Rodríguez, campeón de kickboxing
- La marcha nórdica, una practica muy saludable
- Hablamos con Gorka Bizkarra
- ¿Estamos creando niños adictos a las tecnologías?
- Hablamos con Sebastián Schwartz
- Mareos y vértigos: qué son y cómo se tratan
- Servicio de Urgencias de Fisioterapia
- LAS LESIONES DEL ESQUÍ
- Regala salud
- EL DIÁLOGO INTERNO: claves para aprender a hablarnos bien.
- Conociendo la escoliosis. Conversaciones desde la camilla 5
- Uso y abuso de las tecnologías en menores y adultos. Conversaciones desde la camilla 6
- Todo lo que debes saber de RUNNING para evitar lesiones y mejorar el rendimiento
- LOS 9 TIPS PARA MANTENER LA VOZ EN BUENAS CONDICIONES
- ENSEÑAR REGULACIÓN EMOCIONAL A LOS NIÑOS
- ¿Qué es la Osteopatía? Conoce cuáles son sus fundamentos y objetivos
- #iacenterpsicologia ¿Qué son los pensamientos distorsionados?
- Tecnología punta en IA Center para 2021
- Citas de URGENCIAS en IA Center
- #equipoiacenter Josu Medina, fisioterapeuta y osteópata de IA Center
- #equipoiacenter Belén García, psicóloga infantil y juvenil de IA Center
- #equipoiacenter Laura Rodriguez, logopeda de IA Center
- #equipoiacenter Amaia De Marcos, psicóloga clínica de IA Center
- #equipoiacenter Iván Armentia, fisioterapeuta, osteópata y biomécanico de IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 4. Potencia y ciclismo con Aritz Arberas.
- Protocolo de medidas en nuestra vuelta al trabajo en IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 3. El diálogo interno con la psicóloga Amaia De Marcos, claves para hablarse a uno mismo.
- #Conversacionesdesdelacamilla 2. Los dolores de cabeza con el osteópata Rafel Prohens.
- #Conversacionesdesdelacamilla 1. Biomecánica del ciclismo con Victor De La Parte.
- LOGOPEDIA. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN L@S NIÑ@S
- BIOMECÁNICA. ¿Conoces las medidas de tu bici? ¿Sabes cuáles son tus medidas en ella?
- PSICOLOGÍA. Beneficios de la terapia online
- BIOMECÁNICA. ¿Es el ciclismo un deporte lesivo? Entrevista sobre biomecánica del ciclismo con los chicos de ProfanBikers
- PSICOLOGÍA INFANTIL. CÓMO EXPLICAR A LOS NIÑOS EL CORONAVIRUS O COVID-19
- Señales de alerta al inicio de curso
- ¿Cuándo llevar a nuestros hijos a la psicóloga infantil?
- TDA-H: Trastorno por Déficit de Atención, con/sin hiperactividad
- Charla “Adios mocos”