
La punción seca es una técnica terapéutica ampliamente utilizada en el campo de la fisioterapia y la medicina deportiva. Consiste en la inserción de agujas en el cuerpo, sin inyectar ni extraer sustancia alguna, con el objetivo de tratar los puntos gatillo miofasciales (PGM). En este artículo, exploraremos en profundidad esta técnica y su eficacia en el tratamiento de los PGM.
¿Qué son los puntos gatillo miofasciales?
Los puntos gatillo miofasciales son áreas hiperirritables dentro de una banda tensa de músculo esquelético.
Estos puntos presentan una serie de características, como la presencia de un nódulo palpable y dolor localizado, que se puede irradiar a otras áreas del cuerpo. Los PGM pueden ser causantes de dolor crónico, limitación de la movilidad y disfunción muscular.
La técnica de punción seca
La punción seca puede llevarse a cabo de dos maneras: superficial o profunda.
Punción seca superficial
En la punción seca superficial, la aguja no llega a penetrar el punto gatillo miofascial. Esta técnica se utiliza para estimular receptores sensoriales y desencadenar una respuesta neurofisiológica en el tejido muscular circundante. Aunque no se llegue al PGM, la punción seca superficial puede resultar efectiva para aliviar el dolor y reducir la tensión muscular.
Punción seca profunda
En contraste, la punción seca profunda implica la inserción de la aguja a través del punto gatillo miofascial. Se pueden realizar entradas y salidas rápidas con el fin de provocar una respuesta de espasmo local (REL). Esta contracción involuntaria y rápida de las fibras musculares dentro de la banda tensa contribuye a la analgesia y a la reducción de la concentración de sustancias sensibilizantes.
Eficacia y beneficios de la punción seca
La punción seca se ha convertido en una técnica útil y efectiva para el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales. Aunque no es indispensable, ofrece resultados prometedores en la reducción del dolor y la recuperación funcional de los pacientes. Algunos de los beneficios más destacados incluyen:
Alivio del dolor
La punción seca ayuda a reducir el dolor relacionado con los puntos gatillo miofasciales al desactivar estos puntos hiperirritables. La respuesta de espasmo local inducida por la técnica contribuye a la liberación de sustancias analgésicas naturales y a la relajación de la musculatura afectada.
Mejora de la movilidad
Al liberar la tensión muscular y disminuir la irritabilidad de los puntos gatillo miofasciales, la punción seca facilita la mejora de la movilidad articular y muscular. Esto permite a los pacientes recuperar rangos de movimiento perdidos y realizar actividades cotidianas con mayor facilidad.
Complemento a otras terapias
La punción seca se puede utilizar como un complemento a otras técnicas de tratamiento para los puntos gatillo miofasciales. Puede combinarse con terapia manual, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, y modalidades físicas, optimizando así los resultados y acelerando la recuperación.
En resumen, la punción seca es una técnica eficaz y segura para el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales. Ya sea realizada de manera superficial o profunda, esta técnica ofrece beneficios significativos en términos de alivio del dolor y mejora de la movilidad. Si bien existen otras técnicas no invasivas que también pueden brindar buenos resultados, la punción seca se destaca por su efectividad y su capacidad para complementar otros enfoques terapéuticos.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿La punción seca es dolorosa?
La punción seca puede causar una sensación momentánea de pinchazo o malestar, pero el dolor es generalmente mínimo y bien tolerado por los pacientes.
¿Cuántas sesiones de punción seca son necesarias?
La cantidad de sesiones requeridas varía según la gravedad de los puntos gatillo miofasciales y la respuesta individual del paciente. En general, se recomienda un tratamiento inicial de varias sesiones, seguido de sesiones de mantenimiento según sea necesario.
¿Cuáles son los riesgos asociados con la punción seca?
La punción seca es una técnica segura cuando se realiza por profesionales capacitados. Sin embargo, existe un pequeño riesgo de hematomas, infecciones o reacciones alérgicas. Es importante buscar un terapeuta cualificado y seguir sus instrucciones después del tratamiento.
¿Puedo recibir punción seca si tengo miedo a las agujas?
Si tienes miedo a las agujas, es importante comunicarlo a tu terapeuta. Ellos podrán ofrecerte técnicas de relajación y brindarte el apoyo necesario para que te sientas cómodo durante el tratamiento.
¿Cuándo puedo esperar resultados después de la punción seca?
Los resultados pueden variar según el paciente, pero muchos experimentan alivio del dolor y mejoras en la movilidad después de las primeras sesiones de punción seca. Es importante tener expectativas realistas y seguir el plan de tratamiento recomendado por tu terapeuta.
- Neuromodulación percutánea
- Factores que provocan lesiones en los corredores
- Reduce el estrés en vacaciones
- Qué evitar cuando padeces una tendinitis
- La Punción Seca: Un Tratamiento Eficaz para los Puntos Gatillo Miofasciales
- Dolor de rodilla: causas, tratamientos y consejos para aliviarlo
- Ecografía en fisioterapia: una herramienta que facilita el diagnóstico y el tratamiento de lesiones
- ONDAS DE CHOQUE: La terapia no invasiva que acelera la recuperación de los tejidos
- Prevención de lesiones y recuperación en pelota y balonmano
- Cómo Recuperarte después de una competición: Consejos para cuidar tu cuerpo
- Diatermia: Una técnica efectiva de electroterapia para la regeneración de tejidos
- Lumbalgia y ejercicio físico: Cómo prevenir y aliviar el dolor de espalda
- Cómo prevenir y tratar la epicondilalgia lateral
- ¿Qué es la Fascitis Plantar y cómo curarla?
- Consejos para empezar a hacer deporte sin lesionarte en el intento
- ¿Cómo mantenerse activo con dolor?
- Los estiramientos previenen lesiones ¿o no?
- ¿Por qué me duele la rodilla?
- ¿Qué es ATM y bruxismo?
- ¿Cómo curar la sinusitis con osteopatía craneal?
- 5 consejos para prevenir lesiones en el fútbol
- 4 Tipos de dolor de cabeza
- ¡Equípate para tus salidas en bicicleta de este otoño con la colección de IA Center y Bioracer!
- 4 razones por las que deberías empezar a nadar
- Evita el dolor de espalda y cuello al dormir fuera de casa
- Hablamos con Belén García, psicóloga de IA Center
- ¡Sorteo bono fisioterapia deportiva!
- Hablamos con Laura Rodríguez, logopeda de IA Center
- Hablamos con Álex Rodríguez, campeón de kickboxing
- La marcha nórdica, una practica muy saludable
- Hablamos con Gorka Bizkarra
- ¿Estamos creando niños adictos a las tecnologías?
- Hablamos con Sebastián Schwartz
- Mareos y vértigos: qué son y cómo se tratan
- Servicio de Urgencias de Fisioterapia
- LAS LESIONES DEL ESQUÍ
- Regala salud
- EL DIÁLOGO INTERNO: claves para aprender a hablarnos bien.
- Conociendo la escoliosis. Conversaciones desde la camilla 5
- Uso y abuso de las tecnologías en menores y adultos. Conversaciones desde la camilla 6
- Todo lo que debes saber de RUNNING para evitar lesiones y mejorar el rendimiento
- LOS 9 TIPS PARA MANTENER LA VOZ EN BUENAS CONDICIONES
- ENSEÑAR REGULACIÓN EMOCIONAL A LOS NIÑOS
- ¿Qué es la Osteopatía? Conoce cuáles son sus fundamentos y objetivos
- #iacenterpsicologia ¿Qué son los pensamientos distorsionados?
- Tecnología punta en IA Center para 2021
- Citas de URGENCIAS en IA Center
- #equipoiacenter Josu Medina, fisioterapeuta y osteópata de IA Center
- #equipoiacenter Belén García, psicóloga infantil y juvenil de IA Center
- #equipoiacenter Laura Rodriguez, logopeda de IA Center
- #equipoiacenter Amaia De Marcos, psicóloga clínica de IA Center
- #equipoiacenter Iván Armentia, fisioterapeuta, osteópata y biomécanico de IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 4. Potencia y ciclismo con Aritz Arberas.
- Protocolo de medidas en nuestra vuelta al trabajo en IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 3. El diálogo interno con la psicóloga Amaia De Marcos, claves para hablarse a uno mismo.
- #Conversacionesdesdelacamilla 2. Los dolores de cabeza con el osteópata Rafel Prohens.
- #Conversacionesdesdelacamilla 1. Biomecánica del ciclismo con Victor De La Parte.
- LOGOPEDIA. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN L@S NIÑ@S
- BIOMECÁNICA. ¿Conoces las medidas de tu bici? ¿Sabes cuáles son tus medidas en ella?
- PSICOLOGÍA. Beneficios de la terapia online
- BIOMECÁNICA. ¿Es el ciclismo un deporte lesivo? Entrevista sobre biomecánica del ciclismo con los chicos de ProfanBikers
- PSICOLOGÍA INFANTIL. CÓMO EXPLICAR A LOS NIÑOS EL CORONAVIRUS O COVID-19
- Señales de alerta al inicio de curso
- ¿Cuándo llevar a nuestros hijos a la psicóloga infantil?
- TDA-H: Trastorno por Déficit de Atención, con/sin hiperactividad
- Charla “Adios mocos”