
La rodilla es una articulación compleja compuesta por tres huesos principales: el fémur, la tibia y la rótula. Conecta el muslo con la pantorrilla y desempeña un papel fundamental en la marcha y la carrera, permitiendo movimientos de flexión y extensión, así como rotaciones y movimientos hacia adentro y hacia afuera.
Además de estos componentes óseos, la rodilla también cuenta con un sistema de ligamentos, meniscos y bursas, así como tendones musculares que se insertan en la articulación. No podemos olvidar el sistema vasculonervioso, encargado de la irrigación y la inervación de las diferentes estructuras de la rodilla.
Debido a esta complejidad anatómica y su importancia funcional, el dolor en la rodilla es una de las causas más comunes de dolor musculoesquelético. Puede afectar a personas de todas las edades, desde niños y adolescentes (por ejemplo, el síndrome de Osgood-Schlatter) hasta adultos mayores, como en el caso de la osteoartritis.
El dolor en la rodilla puede clasificarse de diversas maneras, ya que su origen puede ser variado y multifactorial. Por lo tanto, es crucial contar con un buen diagnóstico diferencial que permita un enfoque adecuado. En este artículo, describiremos algunas de las posibles causas de dolor en la rodilla.
Lesión del ligamento cruzado anterior
Esta lesión es muy común en el ámbito deportivo, especialmente en deportes que involucran saltos, cambios de dirección, alta velocidad y oposición, como el fútbol o el balonmano. La mayoría de las roturas de este ligamento ocurren sin contacto físico, durante movimientos de valgo de la rodilla (inclinación hacia adentro) y rotación entre la tibia y el fémur, con el pie de apoyo fijo.
Esto suele ocurrir en acciones de cambio de dirección repentinos o al aterrizar después de un salto. El tratamiento de elección suele ser la cirugía, aunque cada vez es más frecuente evitar la intervención quirúrgica, incluso en deportistas de élite, debido a la mayor incidencia de artrosis en personas operadas. Independientemente de si se decide operar o no, la fisioterapia desempeña un papel vital para compensar la falta de estabilidad del ligamento a través del fortalecimiento muscular.

Lesión del menisco
Esta es una de las lesiones de rodilla más comunes. Una lesión meniscal puede ocurrir como resultado de un evento agudo o traumático, así como de lesiones crónicas no traumáticas relacionadas con la edad y el uso repetitivo.
Agudo/Traumático: suele producirse por giros bruscos o cambios de dirección repentinos. Provoca un dolor agudo intenso en la parte interna o externa de la rodilla, limita el movimiento y, a menudo, causa inflamación en las siguientes 24-48 horas. En muchos casos, esta lesión se asocia con una lesión del ligamento cruzado anterior. El tratamiento suele ser quirúrgico en estos casos, ya que la población afectada suele ser joven y activa. La fisioterapia ayuda a controlar los síntomas y a recuperar la fuerza y funcionalidad, independientemente de si se realiza o no una operación.
Crónico/No traumático: se relaciona con la edad y los esfuerzos repetitivos. Comienza como un dolor progresivo en la parte delantera-medial o delantera-lateral de la rodilla. Es más común en hombres mayores de 40 años. A menudo, se considera un hallazgo incidental en resonancias magnéticas y no es la causa principal del dolor de rodilla. Es importante llevar a cabo un enfoque fisioterapéutico adecuado con ejercicios activos para mejorar el dolor.

Tendinopatía Rotuliana
El dolor en el polo inferior de la rótula debido a sobrecargas repetitivas es muy común en saltadores. El dolor es localizado y puede asociarse o no con inflamación del tendón y estructuras adyacentes, como la bursa infrapatelar o la grasa de Hoffa.
En la mayoría de los casos, este dolor se debe a un proceso degenerativo más que a una inflamación. La tendinopatía rotuliana, especialmente en las etapas iniciales, tiende a presentar un fenómeno de "saturación", lo que significa que el tendón se calienta y deja de doler unos minutos después de iniciar la actividad (el inicio es doloroso), pero el dolor reaparece una vez que se enfría.
El tratamiento debe centrarse en el fortalecimiento activo del tendón. Las terapias pasivas, como el masaje terapéutico, las ventosas o la punción seca, o la neuromodulación, son efectivas para este tipo de lesiones, pero es fundamental que el paciente realice ejercicios activos para fortalecer los músculos.

Sindrome de la cintilla iliotibial
Comúnmente conocido como síndrome del corredor, se produce una inflamación de la cintilla iliotibial debido al roce repetitivo contra el hueso, lo que provoca un dolor punzante en la parte lateral de la rodilla.
El dolor suele estar asociado a la actividad y ocurre durante la carrera. Este síndrome se asocia con una debilidad de los músculos estabilizadores de la pelvis, especialmente los glúteos, lo que aumenta la fricción a nivel de la rodilla.

Sindrome de Osgood-Schlatter
Este síndrome se refiere a la inflamación dolorosa del hueso y el cartílago en la parte inferior de la rodilla. Suele ocurrir en niños activos que practican deportes que implican saltos y carreras, generalmente entre los 10 y 15 años, debido a la inflamación del cartílago de crecimiento.
Los síntomas suelen incluir dolor y dificultad funcional durante la actividad, hinchazón y sensibilidad al tacto. Se asocia con períodos de crecimiento. El tratamiento consiste en reducir la actividad deportiva que provoca el dolor, utilizar medidas analgésicas y técnicas para controlar los síntomas, y seguir un programa de fortalecimiento activo según la tolerancia del paciente. El pronóstico es favorable, pero los síntomas pueden durar desde semanas hasta varios meses.

Si también padeces dolor en la rodilla, no dudes en acudir a tu fisioterapeuta de confianza, quien te proporcionará un diagnóstico preciso y te ayudará a mejorar para que puedas disfrutar nuevamente de tu actividad favorita.
- Neuromodulación percutánea
- Factores que provocan lesiones en los corredores
- Reduce el estrés en vacaciones
- Qué evitar cuando padeces una tendinitis
- La Punción Seca: Un Tratamiento Eficaz para los Puntos Gatillo Miofasciales
- Dolor de rodilla: causas, tratamientos y consejos para aliviarlo
- Ecografía en fisioterapia: una herramienta que facilita el diagnóstico y el tratamiento de lesiones
- ONDAS DE CHOQUE: La terapia no invasiva que acelera la recuperación de los tejidos
- Prevención de lesiones y recuperación en pelota y balonmano
- Cómo Recuperarte después de una competición: Consejos para cuidar tu cuerpo
- Diatermia: Una técnica efectiva de electroterapia para la regeneración de tejidos
- Lumbalgia y ejercicio físico: Cómo prevenir y aliviar el dolor de espalda
- Cómo prevenir y tratar la epicondilalgia lateral
- ¿Qué es la Fascitis Plantar y cómo curarla?
- Consejos para empezar a hacer deporte sin lesionarte en el intento
- ¿Cómo mantenerse activo con dolor?
- Los estiramientos previenen lesiones ¿o no?
- ¿Por qué me duele la rodilla?
- ¿Qué es ATM y bruxismo?
- ¿Cómo curar la sinusitis con osteopatía craneal?
- 5 consejos para prevenir lesiones en el fútbol
- 4 Tipos de dolor de cabeza
- ¡Equípate para tus salidas en bicicleta de este otoño con la colección de IA Center y Bioracer!
- 4 razones por las que deberías empezar a nadar
- Evita el dolor de espalda y cuello al dormir fuera de casa
- Hablamos con Belén García, psicóloga de IA Center
- ¡Sorteo bono fisioterapia deportiva!
- Hablamos con Laura Rodríguez, logopeda de IA Center
- Hablamos con Álex Rodríguez, campeón de kickboxing
- La marcha nórdica, una practica muy saludable
- Hablamos con Gorka Bizkarra
- ¿Estamos creando niños adictos a las tecnologías?
- Hablamos con Sebastián Schwartz
- Mareos y vértigos: qué son y cómo se tratan
- Servicio de Urgencias de Fisioterapia
- LAS LESIONES DEL ESQUÍ
- Regala salud
- EL DIÁLOGO INTERNO: claves para aprender a hablarnos bien.
- Conociendo la escoliosis. Conversaciones desde la camilla 5
- Uso y abuso de las tecnologías en menores y adultos. Conversaciones desde la camilla 6
- Todo lo que debes saber de RUNNING para evitar lesiones y mejorar el rendimiento
- LOS 9 TIPS PARA MANTENER LA VOZ EN BUENAS CONDICIONES
- ENSEÑAR REGULACIÓN EMOCIONAL A LOS NIÑOS
- ¿Qué es la Osteopatía? Conoce cuáles son sus fundamentos y objetivos
- #iacenterpsicologia ¿Qué son los pensamientos distorsionados?
- Tecnología punta en IA Center para 2021
- Citas de URGENCIAS en IA Center
- #equipoiacenter Josu Medina, fisioterapeuta y osteópata de IA Center
- #equipoiacenter Belén García, psicóloga infantil y juvenil de IA Center
- #equipoiacenter Laura Rodriguez, logopeda de IA Center
- #equipoiacenter Amaia De Marcos, psicóloga clínica de IA Center
- #equipoiacenter Iván Armentia, fisioterapeuta, osteópata y biomécanico de IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 4. Potencia y ciclismo con Aritz Arberas.
- Protocolo de medidas en nuestra vuelta al trabajo en IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 3. El diálogo interno con la psicóloga Amaia De Marcos, claves para hablarse a uno mismo.
- #Conversacionesdesdelacamilla 2. Los dolores de cabeza con el osteópata Rafel Prohens.
- #Conversacionesdesdelacamilla 1. Biomecánica del ciclismo con Victor De La Parte.
- LOGOPEDIA. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN L@S NIÑ@S
- BIOMECÁNICA. ¿Conoces las medidas de tu bici? ¿Sabes cuáles son tus medidas en ella?
- PSICOLOGÍA. Beneficios de la terapia online
- BIOMECÁNICA. ¿Es el ciclismo un deporte lesivo? Entrevista sobre biomecánica del ciclismo con los chicos de ProfanBikers
- PSICOLOGÍA INFANTIL. CÓMO EXPLICAR A LOS NIÑOS EL CORONAVIRUS O COVID-19
- Señales de alerta al inicio de curso
- ¿Cuándo llevar a nuestros hijos a la psicóloga infantil?
- TDA-H: Trastorno por Déficit de Atención, con/sin hiperactividad
- Charla “Adios mocos”