
La osteopatía es una medicina complementaria que se basa en el conocimiento de la fisiología y la anatomía, que esto es algo fundamental para saber las relaciones que hay entre las diferentes estructuras y las funciones del cuerpo. Sabiendo esto vamos a localizar zonas que se muevan mal, que haya un aumento densidad o que haya una mala circulación. Una vez que hayamos detectado estas partes del cuerpo vamos a aplicar una serie de técnicas manuales para movilizar estas estructuras que están interfiriendo en un correcto funcionamiento no solo de la movilidad sino también del sistema nervioso, endocrino, visceral o circulatorio.
El objetivo de la osteopatía es localizar y tratar el origen de la sintomatología que hay veces que puede tener un origen mecánico, bioquímico o muchas veces debido al ritmo de vida que llevamos que tenga una causa emocional. El dolor solo es la manifestación de que algo no está funcionando correctamente, pero esto no quiere decir que el problema esté en ese lugar.
Esta manera de ver el cuerpo de una manera más global y tratar el problema desde la raíz es un complemento perfecto para la fisioterapia ya que nos va a ayudar a entender mejor que es lo que le pasa al paciente.
También es importante saber que el cuerpo tiene la capacidad de repararse por sí mismo y nosotros solo damos los estímulos necesarios para que el cuerpo vuelva a la normalidad, al final somos una especie de guía.
¿Cómo sabemos de dónde viene el problema?
Hacemos una serie de preguntas para saber cómo funciona el cuerpo del paciente y a continuación hacemos una valoración en la que buscamos faltas de movilidad en la columna vertebral porque de aquí van a salir los cables que van a conectar con las diferentes partes del cuerpo:
músculos, vísceras, piel… Dependiendo a que altura de la columna este ese bloqueo, lo relacionaremos con unas cosas u otras. Por ejemplo, de la parte lumbo sacra saldrán los nervios que van a ir a las vísceras del sistema genitourinario y digestivo bajo, pero también a los músculos de las piernas. Es así como vamos a relacionar un problema muscular con un problema visceral.
Una de las técnicas que usamos para mejorar esa falta de movilidad es lo que la gente conoce coloquialmente como crujir los huesos que nosotros llamamos manipulación, que es una de las muchas herramientas que usamos. Con esto lo que buscamos no es solo mejorar la movilidad de una vértebra, sino que buscamos a la vez mejorar la vascularización de la zona y dar un estímulo al sistema nervioso, sobre todo al sistema nervioso autónomo. Este consta de dos partes la simpática y la parasimpática. La simpática es la que se pone en funcionamiento si tenemos que huir del león, por ejemplo. Al ponerse en marcha nuestra frecuencia respiratoria y cardiaca va a aumentar y la digestión se va a parar ya que no nos interesa tener que ir al baño en medio de la huida. Por otro lado, el parasimpático es el que va a frenar la frecuencia respiratoria y cardiaca y va a activar la digestión.
Nosotros siempre decimos que tenemos un vaso de agua que lo vamos llenando a lo largo de nuestra vida por ejemplo con un golpe que nos dimos en la cabeza cuando éramos pequeños, como mal, fumo y tengo estrés en el trabajo, todo esto va a hacer que se desborde nuestro vaso de agua y es cuando van a aparecer los problemas. Nuestra misión en consulta es la de vaciar este vaso y lo vamos a hacer a través de la osteopatía mejorando las tensiones que van a ir apareciendo en el cuerpo.
Josu Medina. Fisioterapeuta y Osteópata en IA Center.
- Neuromodulación percutánea
- Factores que provocan lesiones en los corredores
- Reduce el estrés en vacaciones
- Qué evitar cuando padeces una tendinitis
- La Punción Seca: Un Tratamiento Eficaz para los Puntos Gatillo Miofasciales
- Dolor de rodilla: causas, tratamientos y consejos para aliviarlo
- Ecografía en fisioterapia: una herramienta que facilita el diagnóstico y el tratamiento de lesiones
- ONDAS DE CHOQUE: La terapia no invasiva que acelera la recuperación de los tejidos
- Prevención de lesiones y recuperación en pelota y balonmano
- Cómo Recuperarte después de una competición: Consejos para cuidar tu cuerpo
- Diatermia: Una técnica efectiva de electroterapia para la regeneración de tejidos
- Lumbalgia y ejercicio físico: Cómo prevenir y aliviar el dolor de espalda
- Cómo prevenir y tratar la epicondilalgia lateral
- ¿Qué es la Fascitis Plantar y cómo curarla?
- Consejos para empezar a hacer deporte sin lesionarte en el intento
- ¿Cómo mantenerse activo con dolor?
- Los estiramientos previenen lesiones ¿o no?
- ¿Por qué me duele la rodilla?
- ¿Qué es ATM y bruxismo?
- ¿Cómo curar la sinusitis con osteopatía craneal?
- 5 consejos para prevenir lesiones en el fútbol
- 4 Tipos de dolor de cabeza
- ¡Equípate para tus salidas en bicicleta de este otoño con la colección de IA Center y Bioracer!
- 4 razones por las que deberías empezar a nadar
- Evita el dolor de espalda y cuello al dormir fuera de casa
- Hablamos con Belén García, psicóloga de IA Center
- ¡Sorteo bono fisioterapia deportiva!
- Hablamos con Laura Rodríguez, logopeda de IA Center
- Hablamos con Álex Rodríguez, campeón de kickboxing
- La marcha nórdica, una practica muy saludable
- Hablamos con Gorka Bizkarra
- ¿Estamos creando niños adictos a las tecnologías?
- Hablamos con Sebastián Schwartz
- Mareos y vértigos: qué son y cómo se tratan
- Servicio de Urgencias de Fisioterapia
- LAS LESIONES DEL ESQUÍ
- Regala salud
- EL DIÁLOGO INTERNO: claves para aprender a hablarnos bien.
- Conociendo la escoliosis. Conversaciones desde la camilla 5
- Uso y abuso de las tecnologías en menores y adultos. Conversaciones desde la camilla 6
- Todo lo que debes saber de RUNNING para evitar lesiones y mejorar el rendimiento
- LOS 9 TIPS PARA MANTENER LA VOZ EN BUENAS CONDICIONES
- ENSEÑAR REGULACIÓN EMOCIONAL A LOS NIÑOS
- ¿Qué es la Osteopatía? Conoce cuáles son sus fundamentos y objetivos
- #iacenterpsicologia ¿Qué son los pensamientos distorsionados?
- Tecnología punta en IA Center para 2021
- Citas de URGENCIAS en IA Center
- #equipoiacenter Josu Medina, fisioterapeuta y osteópata de IA Center
- #equipoiacenter Belén García, psicóloga infantil y juvenil de IA Center
- #equipoiacenter Laura Rodriguez, logopeda de IA Center
- #equipoiacenter Amaia De Marcos, psicóloga clínica de IA Center
- #equipoiacenter Iván Armentia, fisioterapeuta, osteópata y biomécanico de IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 4. Potencia y ciclismo con Aritz Arberas.
- Protocolo de medidas en nuestra vuelta al trabajo en IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 3. El diálogo interno con la psicóloga Amaia De Marcos, claves para hablarse a uno mismo.
- #Conversacionesdesdelacamilla 2. Los dolores de cabeza con el osteópata Rafel Prohens.
- #Conversacionesdesdelacamilla 1. Biomecánica del ciclismo con Victor De La Parte.
- LOGOPEDIA. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN L@S NIÑ@S
- BIOMECÁNICA. ¿Conoces las medidas de tu bici? ¿Sabes cuáles son tus medidas en ella?
- PSICOLOGÍA. Beneficios de la terapia online
- BIOMECÁNICA. ¿Es el ciclismo un deporte lesivo? Entrevista sobre biomecánica del ciclismo con los chicos de ProfanBikers
- PSICOLOGÍA INFANTIL. CÓMO EXPLICAR A LOS NIÑOS EL CORONAVIRUS O COVID-19
- Señales de alerta al inicio de curso
- ¿Cuándo llevar a nuestros hijos a la psicóloga infantil?
- TDA-H: Trastorno por Déficit de Atención, con/sin hiperactividad
- Charla “Adios mocos”