
En el mundo del deporte, las lesiones son algo común y una realidad difícil de evitar, pero siempre es importante minimizar los riesgos. En el caso de la prevención de lesiones, es esencial entender que no se trata de evitar por completo que una lesión ocurra, sino de reducir las posibilidades de que suceda. En este artículo, hablaremos sobre cómo minimizar los riesgos de lesiones en la práctica del balonmano y la pelota, así como los factores que influyen en su recuperación.
¿Qué causa una lesión?
Una lesión se produce cuando el cuerpo no puede soportar las demandas a las que se ve sometido, que se dividen en dos tipos: carga externa y carga interna. La carga externa es objetivable, sin embargo, la carga interna es subjetiva y varía en función de cada individuo, incluyendo factores metabólicos, psicológicos, emocionales, sociales y más.
Para entenderlo mejor, pongamos el ejemplo de un litro de agua en un jarrón que queremos verter en un vaso. Si las demandas superan las capacidades, el agua se desbordará. En este caso, podemos optar por reducir la carga/demanda o aumentar las capacidades
Variables que influyen en una lesión y en su recuperación
Hay numerosas variables que pueden influir en la aparición de una lesión, así como en su recuperación. Entre ellas, encontramos el sexo, la edad, el IMC, la composición corporal, la genética, la anatomía, las comorbilidades, las creencias en el dolor, la religión, la cultura, la educación, el nivel socioeconómico, las lesiones previas, la familia, el entorno y el contexto, el diagnóstico precoz y adecuado, el tratamiento adecuado, el sistema inmunológico, los hábitos de sueño y alimentación, las experiencias previas con el dolor, las capacidades físicas, la masa muscular, la fuerza, el ROM, etc.
Factores de riesgo
Algunas características, llamadas factores de riesgo, pueden aumentar la probabilidad de sufrir una lesión. Estos factores pueden ser no modificables, como el sexo, la edad o las lesiones previas, o modificables, como el IMC, los déficits de fuerza y movilidad.
Por ejemplo, se han descrito diferentes factores de riesgo para la lesión del LCA, como ser mujer, haber tenido una lesión previa, déficit flexión dorsal de tobillo, déficit de fuerza en el ratio I:Q, déficit extensibilidad en cadena posterior, valgo de rodilla, déficit en control motor y estabilidad lumbopélvica y de la cadena cinética.
Lesiones típicas en balonmano o pelota: cómo prevenirlas y tratarlas
Uno de los principales problemas que enfrentan los jugadores de balonmano y pelota es la lesión en el hombro del lanzador, conocida como GIRD (Déficit de rotación interna gleno-humeral) y la lesión de SLAP. Estas lesiones pueden ser causadas por la distensión de la cápsula anterior con el tiempo y la repetición del gesto desde la infancia, lo que acorta la cápsula posterior. Como resultado, la cabeza del húmero se mueve más de 90º en rotación externa, lo que provoca hipertonía del bíceps y limita el movimiento de la rotación interna, lo que puede provocar fracturas de arrancamiento del rodete glenoideo tanto hacia anterior como hacia posterior (SLAP).
El diagnóstico de estas lesiones solo se puede hacer mediante una artrorresonancia o artroTAC, ya que la resonancia magnética no es suficiente. Además, estas lesiones tienen un pronóstico malo. Por lo tanto, el mejor tratamiento es la terapia preventiva. El tratamiento del GIRD en el hombro del lanzador puede prevenir el SLAP. Para ello, se debe estirar la cápsula posterior y tratar el nervio supraescapular. Así, el tendón del bíceps no tendrá tanta tensión, no traccionará del rodete y se evitará la lesión de SLAP.
Otras lesiones típicas en balonmano incluyen la lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) y la epicondilopatía para los que practican pelota.
Para disminuir la probabilidad de lesiones, se deben implementar varias estrategias, como la gestión de cargas, el equilibrio entre demandas y capacidades, la relación entrenamiento y descanso, una nutrición adecuada, un sueño suficiente, el entrenamiento de fuerza, los entrenamientos “compensatorios” para trabajar en los déficits de cada uno. Las medidas de recuperación como la fisioterapia, el masaje, los baños de frío, la presoterapia, la podología y la psicología son otras estrategias que ayudaran a disminuir la probabilidad de lesiones.
Es importante tener en cuenta que hay muchas variables que influyen en una lesión, sobre las cuales no se puede influir de manera directa. Por lo tanto, es prácticamente imposible evitar las lesiones por completo, pero es posible disminuir en gran medida la probabilidad de sufrir una.
- Dolor de rodilla: causas, tratamientos y consejos para aliviarlo
- Ecografía en fisioterapia: una herramienta que facilita el diagnóstico y el tratamiento de lesiones
- ONDAS DE CHOQUE: La terapia no invasiva que acelera la recuperación de los tejidos
- Prevención de lesiones y recuperación en pelota y balonmano
- Cómo Recuperarte después de una competición: Consejos para cuidar tu cuerpo
- Diatermia: Una técnica efectiva de electroterapia para la regeneración de tejidos
- Lumbalgia y ejercicio físico: Cómo prevenir y aliviar el dolor de espalda
- Cómo prevenir y tratar la epicondilalgia lateral
- ¿Qué es la Fascitis Plantar y cómo curarla?
- Consejos para empezar a hacer deporte sin lesionarte en el intento
- ¿Cómo mantenerse activo con dolor?
- Los estiramientos previenen lesiones ¿o no?
- ¿Por qué me duele la rodilla?
- ¿Qué es ATM y bruxismo?
- ¿Cómo curar la sinusitis con osteopatía craneal?
- 5 consejos para prevenir lesiones en el fútbol
- 4 Tipos de dolor de cabeza
- ¡Equípate para tus salidas en bicicleta de este otoño con la colección de IA Center y Bioracer!
- 4 razones por las que deberías empezar a nadar
- Evita el dolor de espalda y cuello al dormir fuera de casa
- Hablamos con Belén García, psicóloga de IA Center
- ¡Sorteo bono fisioterapia deportiva!
- Hablamos con Laura Rodríguez, logopeda de IA Center
- Hablamos con Álex Rodríguez, campeón de kickboxing
- La marcha nórdica, una practica muy saludable
- Hablamos con Gorka Bizkarra
- ¿Estamos creando niños adictos a las tecnologías?
- Hablamos con Sebastián Schwartz
- Mareos y vértigos: qué son y cómo se tratan
- Servicio de Urgencias de Fisioterapia
- LAS LESIONES DEL ESQUÍ
- Regala salud
- EL DIÁLOGO INTERNO: claves para aprender a hablarnos bien.
- Conociendo la escoliosis. Conversaciones desde la camilla 5
- Uso y abuso de las tecnologías en menores y adultos. Conversaciones desde la camilla 6
- Todo lo que debes saber de RUNNING para evitar lesiones y mejorar el rendimiento
- LOS 9 TIPS PARA MANTENER LA VOZ EN BUENAS CONDICIONES
- ENSEÑAR REGULACIÓN EMOCIONAL A LOS NIÑOS
- ¿Qué es la Osteopatía? Conoce cuáles son sus fundamentos y objetivos
- #iacenterpsicologia ¿Qué son los pensamientos distorsionados?
- Tecnología punta en IA Center para 2021
- Citas de URGENCIAS en IA Center
- #equipoiacenter Josu Medina, fisioterapeuta y osteópata de IA Center
- #equipoiacenter Belén García, psicóloga infantil y juvenil de IA Center
- #equipoiacenter Laura Rodriguez, logopeda de IA Center
- #equipoiacenter Amaia De Marcos, psicóloga clínica de IA Center
- #equipoiacenter Iván Armentia, fisioterapeuta, osteópata y biomécanico de IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 4. Potencia y ciclismo con Aritz Arberas.
- Protocolo de medidas en nuestra vuelta al trabajo en IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 3. El diálogo interno con la psicóloga Amaia De Marcos, claves para hablarse a uno mismo.
- #Conversacionesdesdelacamilla 2. Los dolores de cabeza con el osteópata Rafel Prohens.
- #Conversacionesdesdelacamilla 1. Biomecánica del ciclismo con Victor De La Parte.
- LOGOPEDIA. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN L@S NIÑ@S
- BIOMECÁNICA. ¿Conoces las medidas de tu bici? ¿Sabes cuáles son tus medidas en ella?
- PSICOLOGÍA. Beneficios de la terapia online
- BIOMECÁNICA. ¿Es el ciclismo un deporte lesivo? Entrevista sobre biomecánica del ciclismo con los chicos de ProfanBikers
- PSICOLOGÍA INFANTIL. CÓMO EXPLICAR A LOS NIÑOS EL CORONAVIRUS O COVID-19
- Señales de alerta al inicio de curso
- ¿Cuándo llevar a nuestros hijos a la psicóloga infantil?
- TDA-H: Trastorno por Déficit de Atención, con/sin hiperactividad
- Charla “Adios mocos”