
A todos, alguna vez en nuestras vidas, nos han reprochado que hemos tenido lesiones o algún dolor por no estirar antes y después de practicar deporte, y que los estiramientos son muy importantes a la hora de prevenir lesiones. Pero, ¿es eso cierto?
¿Qué es estirar?
Estirar consiste en llevar al músculo a una posición de alargamiento, hasta el punto de notar un ligero disconfort de tirantez y mantener esa posición durante un periodo de tiempo. Los argumentos para su utilización han sido, entre otros, la mejora de la amplitud de movimiento, prevención de lesiones o la mejora en los niveles de capacidad física.
¿Los estiramientos ayudan a prevenir lesiones?
La literatura científica reciente ha demostrado que, algunos de los efectos teóricos atribuidos a los estiramientos estáticos no son ciertos, y que no parece una buena herramienta para prevenir las lesiones.
Teniendo en cuenta el carácter complejo y multifactorial de las lesiones, se ha observado en varios estudios que el entrenamiento de fuerza, trabajos propioceptivos y los programas de exposición controlada (aquellos programas preventivos en los que se replican el mecanismo lesional y las demandas deportivas) ofrecen mejores garantías a la hora de prevenir lesiones. En estos estudios, los estiramientos estáticos produjeron efectos insignificantes.
Beneficios de los estiramientos
Los estiramientos estáticos producen una inhibición y disminución de la actividad de la motoneurona, que puede asociarse a una disminución a corto plazo del tono muscular de la musculatura sometida a estiramiento. Es decir, disminuye la actividad del sistema nervioso simpático, provocando una mejora en la percepción del tono muscular, ofreciendo una sensación agradable de disminución de la rigidez muscular y bienestar. En este sentido, no es relevante el momento del día en el que se realizan los estiramientos, pues los efectos se consiguen con el estiramiento, independientemente de si se ha realizado o no actividad deportiva.
Resumiendo, realizar estiramientos estáticos ofrece beneficios a nivel de la percepción muscular y bienestar, pero no ofrece beneficios a la hora de prevenir lesiones. Por lo tanto, a quien le guste estirar y los estiramientos, son altamente recomendables, pero sabiendo que no van a prevenir, de manera directa, futuras lesiones.
- Neuromodulación percutánea
- Factores que provocan lesiones en los corredores
- Reduce el estrés en vacaciones
- Qué evitar cuando padeces una tendinitis
- La Punción Seca: Un Tratamiento Eficaz para los Puntos Gatillo Miofasciales
- Dolor de rodilla: causas, tratamientos y consejos para aliviarlo
- Ecografía en fisioterapia: una herramienta que facilita el diagnóstico y el tratamiento de lesiones
- ONDAS DE CHOQUE: La terapia no invasiva que acelera la recuperación de los tejidos
- Prevención de lesiones y recuperación en pelota y balonmano
- Cómo Recuperarte después de una competición: Consejos para cuidar tu cuerpo
- Diatermia: Una técnica efectiva de electroterapia para la regeneración de tejidos
- Lumbalgia y ejercicio físico: Cómo prevenir y aliviar el dolor de espalda
- Cómo prevenir y tratar la epicondilalgia lateral
- ¿Qué es la Fascitis Plantar y cómo curarla?
- Consejos para empezar a hacer deporte sin lesionarte en el intento
- ¿Cómo mantenerse activo con dolor?
- Los estiramientos previenen lesiones ¿o no?
- ¿Por qué me duele la rodilla?
- ¿Qué es ATM y bruxismo?
- ¿Cómo curar la sinusitis con osteopatía craneal?
- 5 consejos para prevenir lesiones en el fútbol
- 4 Tipos de dolor de cabeza
- ¡Equípate para tus salidas en bicicleta de este otoño con la colección de IA Center y Bioracer!
- 4 razones por las que deberías empezar a nadar
- Evita el dolor de espalda y cuello al dormir fuera de casa
- Hablamos con Belén García, psicóloga de IA Center
- ¡Sorteo bono fisioterapia deportiva!
- Hablamos con Laura Rodríguez, logopeda de IA Center
- Hablamos con Álex Rodríguez, campeón de kickboxing
- La marcha nórdica, una practica muy saludable
- Hablamos con Gorka Bizkarra
- ¿Estamos creando niños adictos a las tecnologías?
- Hablamos con Sebastián Schwartz
- Mareos y vértigos: qué son y cómo se tratan
- Servicio de Urgencias de Fisioterapia
- LAS LESIONES DEL ESQUÍ
- Regala salud
- EL DIÁLOGO INTERNO: claves para aprender a hablarnos bien.
- Conociendo la escoliosis. Conversaciones desde la camilla 5
- Uso y abuso de las tecnologías en menores y adultos. Conversaciones desde la camilla 6
- Todo lo que debes saber de RUNNING para evitar lesiones y mejorar el rendimiento
- LOS 9 TIPS PARA MANTENER LA VOZ EN BUENAS CONDICIONES
- ENSEÑAR REGULACIÓN EMOCIONAL A LOS NIÑOS
- ¿Qué es la Osteopatía? Conoce cuáles son sus fundamentos y objetivos
- #iacenterpsicologia ¿Qué son los pensamientos distorsionados?
- Tecnología punta en IA Center para 2021
- Citas de URGENCIAS en IA Center
- #equipoiacenter Josu Medina, fisioterapeuta y osteópata de IA Center
- #equipoiacenter Belén García, psicóloga infantil y juvenil de IA Center
- #equipoiacenter Laura Rodriguez, logopeda de IA Center
- #equipoiacenter Amaia De Marcos, psicóloga clínica de IA Center
- #equipoiacenter Iván Armentia, fisioterapeuta, osteópata y biomécanico de IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 4. Potencia y ciclismo con Aritz Arberas.
- Protocolo de medidas en nuestra vuelta al trabajo en IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 3. El diálogo interno con la psicóloga Amaia De Marcos, claves para hablarse a uno mismo.
- #Conversacionesdesdelacamilla 2. Los dolores de cabeza con el osteópata Rafel Prohens.
- #Conversacionesdesdelacamilla 1. Biomecánica del ciclismo con Victor De La Parte.
- LOGOPEDIA. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN L@S NIÑ@S
- BIOMECÁNICA. ¿Conoces las medidas de tu bici? ¿Sabes cuáles son tus medidas en ella?
- PSICOLOGÍA. Beneficios de la terapia online
- BIOMECÁNICA. ¿Es el ciclismo un deporte lesivo? Entrevista sobre biomecánica del ciclismo con los chicos de ProfanBikers
- PSICOLOGÍA INFANTIL. CÓMO EXPLICAR A LOS NIÑOS EL CORONAVIRUS O COVID-19
- Señales de alerta al inicio de curso
- ¿Cuándo llevar a nuestros hijos a la psicóloga infantil?
- TDA-H: Trastorno por Déficit de Atención, con/sin hiperactividad
- Charla “Adios mocos”