
¿QUÉ ES?
La regulación emocional es el proceso el cual uno modula, controla o extingue una emoción con el objetivo de alcanzar una meta o responder de manera adaptativa. Los niños nacen sin saber regularse, necesitan que su cuidador/a le ayude a calmarse o a recuperar el equilibrio.
DEBEMOS TENER CLARO QUE:
-No existen emociones negativas, ya que cada emoción tiene un sentido adaptativo y un valor funcional.
-Hay que aceptar tanto nuestras emociones como las de los otros.
Tenemos que reconocer las oportunidades que nos ofrecen las emociones: podemos ver las situaciones de estrés como una oportunidad de aprendizaje y conexión con el otro.
PASOS EN LA REGULACIÓN EMOCIONAL:
1.TRANQUILIZARSE UNO MISMO/A (cuidado aquí, parece fácil…)
2.SINTONIZAR CON EL NIÑO
3.REFLEJAR LA EMOCIÓN DEL NIÑO/A Y VALIDARLA
4.FACILITAR SU EXPRESIÓN PERO DE MANERA MODULADA
5.CALMAR
6.REFLEXIÓN GUIADA SOBRE LA SITUACIÓN Y EMOCIÓN MANIFESTADA
7.REFORZAR
VAMOS PASO A PASO:
1.TRANQUILIZARSE UNO MISMO/A
Necesitamos transmitir calma y tener la cabeza fría para saber qué le pasa al niño y qué es lo que necesita. Respirar hondo y calmarnos. Si esto no lo conseguimos, no podremos continuar con los demás pasos.
2.SINTONIZAR CON EL NIÑO/A
Conectarnos con el niño/a para saber qué le pasa. Los niños pequeños la mayoría de las veces muestran lo que les pasa de manera indirecta, es decir, necesitan que los adultos descifremos lo que les sucede.
3.REFLEJAR Y VALIDAR
Una vez que entendemos lo que le pasa, poner en palabras simples lo que siente y lo que necesita, diciéndoselo. Validar, es decir, transmitirles que está bien sentir lo que sienten, les permite aceptar sus emociones y confiar en ellas.
4.FACILITAR LA EXPRESIÓN
Ayudarles a expresar su malestar. Pueden dibujar o usar juegos, aunque habrá veces que no quieran expresar nada. Respeta su decisión, y vuelve a preguntar un poco más tarde. “Limita” la expresión para que esta sea adecuada, equilibrada y respetuosa para ambas partes. Ayúdale a modular la expresión de la emoción. Pero sobre todo dejar claro que el problema no es lo que el niño/a siente, sino la forma en que lo expresa.
5.CALMAR
Cuando la emoción es muy intensa, primero tenemos que darle un espacio para que descargue esa energía, antes de proceder a calmar.
Ideas para calmar:
-Cambiar el foco de atención: hacer otra cosa que le guste mucho.
-Cariño y contención física: abrazarle, hacerle cariñitos, mecerlo….
-Respirar profundamente con él/ella.
-Cambio de ambiente: sacarle de la situación que está generando el estrés.
-Pensamiento mágico: Por ejemplo personificar la emoción “¡gritémosle a la rabia para que se vaya!”
6.REFLEXIÓN GUIADA:
Cuando el niño está calmado, aprovechar la experiencia para conocerse a sí mismo o desarrollar alguna habilidad. Que la experiencia se transforme en aprendizaje.
7.REFORZAR.
Reforzar cualquier conducta positiva relacionada con lo anterior, para que se vuelva a repetir en situaciones similares.
BELÉN GARCÍA
Psicóloga Infanto-juvenil en IA Center
- Dolor de rodilla: causas, tratamientos y consejos para aliviarlo
- Ecografía en fisioterapia: una herramienta que facilita el diagnóstico y el tratamiento de lesiones
- ONDAS DE CHOQUE: La terapia no invasiva que acelera la recuperación de los tejidos
- Prevención de lesiones y recuperación en pelota y balonmano
- Cómo Recuperarte después de una competición: Consejos para cuidar tu cuerpo
- Diatermia: Una técnica efectiva de electroterapia para la regeneración de tejidos
- Lumbalgia y ejercicio físico: Cómo prevenir y aliviar el dolor de espalda
- Cómo prevenir y tratar la epicondilalgia lateral
- ¿Qué es la Fascitis Plantar y cómo curarla?
- Consejos para empezar a hacer deporte sin lesionarte en el intento
- ¿Cómo mantenerse activo con dolor?
- Los estiramientos previenen lesiones ¿o no?
- ¿Por qué me duele la rodilla?
- ¿Qué es ATM y bruxismo?
- ¿Cómo curar la sinusitis con osteopatía craneal?
- 5 consejos para prevenir lesiones en el fútbol
- 4 Tipos de dolor de cabeza
- ¡Equípate para tus salidas en bicicleta de este otoño con la colección de IA Center y Bioracer!
- 4 razones por las que deberías empezar a nadar
- Evita el dolor de espalda y cuello al dormir fuera de casa
- Hablamos con Belén García, psicóloga de IA Center
- ¡Sorteo bono fisioterapia deportiva!
- Hablamos con Laura Rodríguez, logopeda de IA Center
- Hablamos con Álex Rodríguez, campeón de kickboxing
- La marcha nórdica, una practica muy saludable
- Hablamos con Gorka Bizkarra
- ¿Estamos creando niños adictos a las tecnologías?
- Hablamos con Sebastián Schwartz
- Mareos y vértigos: qué son y cómo se tratan
- Servicio de Urgencias de Fisioterapia
- LAS LESIONES DEL ESQUÍ
- Regala salud
- EL DIÁLOGO INTERNO: claves para aprender a hablarnos bien.
- Conociendo la escoliosis. Conversaciones desde la camilla 5
- Uso y abuso de las tecnologías en menores y adultos. Conversaciones desde la camilla 6
- Todo lo que debes saber de RUNNING para evitar lesiones y mejorar el rendimiento
- LOS 9 TIPS PARA MANTENER LA VOZ EN BUENAS CONDICIONES
- ENSEÑAR REGULACIÓN EMOCIONAL A LOS NIÑOS
- ¿Qué es la Osteopatía? Conoce cuáles son sus fundamentos y objetivos
- #iacenterpsicologia ¿Qué son los pensamientos distorsionados?
- Tecnología punta en IA Center para 2021
- Citas de URGENCIAS en IA Center
- #equipoiacenter Josu Medina, fisioterapeuta y osteópata de IA Center
- #equipoiacenter Belén García, psicóloga infantil y juvenil de IA Center
- #equipoiacenter Laura Rodriguez, logopeda de IA Center
- #equipoiacenter Amaia De Marcos, psicóloga clínica de IA Center
- #equipoiacenter Iván Armentia, fisioterapeuta, osteópata y biomécanico de IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 4. Potencia y ciclismo con Aritz Arberas.
- Protocolo de medidas en nuestra vuelta al trabajo en IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 3. El diálogo interno con la psicóloga Amaia De Marcos, claves para hablarse a uno mismo.
- #Conversacionesdesdelacamilla 2. Los dolores de cabeza con el osteópata Rafel Prohens.
- #Conversacionesdesdelacamilla 1. Biomecánica del ciclismo con Victor De La Parte.
- LOGOPEDIA. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN L@S NIÑ@S
- BIOMECÁNICA. ¿Conoces las medidas de tu bici? ¿Sabes cuáles son tus medidas en ella?
- PSICOLOGÍA. Beneficios de la terapia online
- BIOMECÁNICA. ¿Es el ciclismo un deporte lesivo? Entrevista sobre biomecánica del ciclismo con los chicos de ProfanBikers
- PSICOLOGÍA INFANTIL. CÓMO EXPLICAR A LOS NIÑOS EL CORONAVIRUS O COVID-19
- Señales de alerta al inicio de curso
- ¿Cuándo llevar a nuestros hijos a la psicóloga infantil?
- TDA-H: Trastorno por Déficit de Atención, con/sin hiperactividad
- Charla “Adios mocos”