
¿Qué la epicondilitis?
La epicondilalgia lateral, también conocida como epicondilitis o lesión de codo de tenista, es una afección que causa dolor en la parte exterior del codo, en el epicóndilo lateral, que es un hueso prominente en esa zona.
La epicondilalgia lateral es una de las lesiones más comunes en el brazo, con una incidencia que oscila entre el 1% y el 3% en la población general. Sin embargo, este porcentaje aumenta en entornos laborales que implican tareas repetitivas con las manos.
Además, la epicondilalgia lateral es una lesión común en deportes de raqueta, debido a una mala empuñadura que sobrecarga la musculatura extensora y supinadora del antebrazo, especialmente el extensor radial corto del carpo. La lesión puede producirse por una mala técnica, un sobreuso de la musculatura o microtraumatismos repetitivos en la musculatura extensora de muñeca, que pueden degenerar el tendón con el tiempo.
El dolor en la zona afectada puede ser constante o intermitente y puede empeorar con el tiempo si no se trata adecuadamente. Además, la epicondilalgia lateral puede hacer que sea difícil realizar actividades simples como agarrar objetos o levantar pesos.

Síntomas del codo de tenista
Los síntomas de la epicondilalgia lateral incluyen:
- Dolor en la parte externa del codo
- Impotencia funcional o disminución de la capacidad para realizar actividades cotidianas
- Debilidad muscular
- Disminución de la función de agarre.

Tratamiento para la epicondilalgia lateral
El tratamiento de la epicondilalgia lateral incluye:
- Terapia manual: esta técnica se utiliza para aliviar el dolor y mejorar la movilidad en la zona afectada.
- Ondas de choque: esta terapia se utiliza para reducir el dolor y estimular la regeneración de los tejidos.
- Ejercicios: Es importante realizar ejercicios progresivos y específicos que incluyan fortalecimiento y estiramiento. Los ejercicios ayudan a mejorar la función, sintetizar el colágeno, aumentar la vascularización y producir analgesia. La intensidad y frecuencia de los ejercicios deben ser adaptadas según los síntomas del paciente y su tiempo de recuperación.
- Vendaje: El uso de un vendaje puede limitar los movimientos que causan dolor y mantener la circulación sanguínea en la zona afectada.
- Diatermia: La diatermia acelera la recuperación, disminuye el dolor, relaja la musculatura y favorece la reparación de los tejidos.
Cada uno de estos métodos puede ser efectivo en combinación con otros y se deben utilizar bajo la supervisión de un profesional de la salud para lograr los mejores resultados. Si tienes dolor en el codo, no dudes en consultar con tu fisioterapeuta. ¡En IA Center estamos para ayudarte!
- GuIA Center: Bruxismo
- GuIA Center: Contracturas Musculares
- Cómo elegir el mejor fisioterapeuta
- Neuromodulación percutánea
- Factores que provocan lesiones en los corredores
- Reduce el estrés en vacaciones
- Qué evitar cuando padeces una tendinitis
- La Punción Seca: Un Tratamiento Eficaz para los Puntos Gatillo Miofasciales
- Dolor de rodilla: causas, tratamientos y consejos para aliviarlo
- Ecografía en fisioterapia: una herramienta que facilita el diagnóstico y el tratamiento de lesiones