
Hoy hablamos con Sebastián Schwartz, una auténtica referencia en el mundo de la fisioterapia y la osteopatía en el mundo del deporte de élite, en donde lleva trabajando más de 15 años. Nacido en San Martín de los Andes, un auténtico paraíso en la Patagonia Argentina, compitió en esquí alpino durante años, algo que le llevó a otro paraíso alpino como es Andorra donde lleva años trabajando.
En todo este tiempo en el deporte de élite ha podido trabajar con deportistas de diferentes disciplinas, como ciclistas de carretera y descenso, pilotos de Moto GP y Super Bikes, pilotos de coche de la categoría GT WC, esquiadores… En la actualidad, además, es colaborador del Team Ineos Cycling.
Llevas mucho tiempo en contacto con el deporte de élite pero también con otras especialidades de fisioterapia y osteopatía ¿Qué te llevó a la fisioterapia deportiva?¿Cuál es tu experiencia y cómo es el trabajo en tu día a día?
Curiosamente, se fue dando solo. Sí, es verdad que practicaba y practico deporte, y siempre me intereso el ámbito del deporte. Pero no busqué dedicarme de lleno a la fisioterapia deportiva cuando estaba en la Universidad. Con los años de trabajo me fui implicando más en el mundo del deportivo.
El día a día, no solo se basa en tratar a los pacientes, deportistas y no deportistas, sino que se trata también de ayudar a gestionar ciertas necesidades de los deportistas lesionados. Como puede ser estudios de RM, radiografías, pruebas de esfuerzo, pruebas de biomecánica entre otros. Es un trabajo invisible, que facilita mucho un buen diagnóstico para seguir mejorando en el tratamiento en deportistas de élite.
Cada cuerpo es un mundo y cada deporte requiere unas exigencias físicas distintas. ¿Encuentras muchas diferencias en tipo de lesiones y gravedad de las mismas entre deportistas de élite y deportistas aficionados? ¿Cuál es la lesión más limitante y la más común en cada uno de los dos grupos?
Toda lesión más o menos grave que no permita volver a hacer una actividad determinada o limite su práctica es importante, tanto en profesionales como aficionados.
Sin embargo, si hablamos de la recuperación, generalmente los aficionados y los deportistas de élite encaran una misma lesión de manera diferente. Un deportista de élite tiene la presión del tiempo para recuperarse y todo su esfuerzo están dedicado a ello, y eso se refleja en el rápido progreso del tratamiento. En cambio, un aficionado, el deporte es parte de su vida, y donde también tiene otras obligaciones a la hora de poder gestionar la recuperación casi como una prioridad.
La lesión más limitante es aquella que no permite tanto al profesional llegar a sus niveles máximos de rendimiento, como el aficionado poder disfrutar de un deporte determinado.
En el aficionado la lesión mas común es el exceso de entrenamiento o una mala planificación y todo esto acompañado de un mal descanso y una sobre exigencia a las diferentes estructuras del cuerpo provocando lesiones.
En los profesionales, la exigencia es máxima, y las competiciones son muchas durante el año, a veces no dejando recuperar bien. Siempre se intenta ir al límite para aumentar el rendimiento, y esto aumenta las probabilidades de lesión.
En los dos grupos la lesión más común es aquella que no está bien diagnosticada, además de no respetar los tiempos de recuperación de la lesión. El descanso juega un papel importante en la recuperación. El enfoque multidisciplinar es vital.

Y si hablamos de nombres, ¿cuáles son los más comunes?
El síndrome de disfunción miofascial, caracterizado por dolor muscular por sobrecarga acumulada , que incapacita tanto por dolor como por disfunción de las funciones miotendinosas, reduciendo el potencial de aplicar fuerza, resistencia, velocidad, capacidad de recuperación, coordinación…
Esto acaba relacionándose con dolores y tendinopatías potenciales en articulaciones principales como la rodilla, donde podemos tener tendinopatía rotuliana, de isquios, poplítea, de cintilla iliotibial... o tendinopatía aquilea en el tobillo.
Ciertos problemas de desgaste articular como la condropatía rotuliana también son comunes.
Y la zona lumbopélvica, con bloqueos y dolores de espalda, problemas glúteos y piramidales que dificultan el pedaleo confortable y eficaz.
En los últimos años, la fisioterapia y la osteopatía han evolucionado para ofrecer mejores tratamientos tanto a deportistas profesionales como a deportistas amateur ¿Cómo crees que ha evolucionado la fisioterapia en el ámbito deportivo? ¿Crees que esos avances benefician por igual a deportistas de élite y deportistas amateur?
En el ámbito deportivo, los avances tecnológicos; nos permiten tener un mejor diagnóstico de la lesión que queremos tratar. Sin embargo, al margen de esto, se busca prevenir la lesión, y favorecer un estado de salud óptimo, y esto es lo que tanto un deportista amateur, como de elite, necesita. Creo que la utilización de estas herramientas que tiene la fisioterapia hoy en día para poder gestionar estas prevenciones son quizás parte de una gran evolución en la fisioterapia.
La fisioterapia hoy en día ocupa un papel primordial junto con otras profesiones sanitarias como, por ejemplo: biomecánicos, podólogos, optometristas, nutricionista, entrenadores… y todas estas coordinadas permiten un mejor rendimiento del deportista de elite. A la vez el deportista amateur puede beneficiarse de esta interacción permitiendo prevenir lesiones o acelerar la recuperación de estas lesiones, así como un mejor estado fisiológico de los diferentes órganos y tejidos. Evidentemente que el deportista profesional tiene más recursos y más medios para mejorar su recuperación.
Finalmente, algo que quiero destacar es la importante labor científica y de investigación que tiene como resultado la publicación de artículos en revistas de renombre, y ese es otro avance importante en la fisioterapia.
La fisioterapia puede ser una gran aliada para un deportista de cualquier nivel ¿Puede la fisioterapia o la osteopatía ayudar al deportista a marcar la diferencia en sus resultados en cualquier tipo de prueba y deporte?
Si, un buen abordaje terapéutico con buenas bases y coherencia, aplicado adecuadamente mejora el rendimiento de un deportista ya sea para llegar en mejores condiciones a las competiciones, para aprovechar de manera más eficaz los entrenamientos, para recuperarse de una lesión para un post entrenamiento estar recuperado de manera más rápida y completa.
El deporte amateur y el de élite exigen un nivel de compromiso muy distinto a las personas que respectivamente lo practican. ¿Qué hábitos de los deportistas de élite crees que pueden beneficiar a los deportistas amateur y de la misma manera, que hábitos de los deportistas amateur crees que pueden beneficiar a los deportistas de élite?
La comparación es difícil, ya que en el deportista de elite la disciplina es muy estricta en cuanto a hábitos de vida, para rendir al máximo esto es algo que un amateur puede adoptar para mejorar su rendimiento.
Por otro lado, los deportistas amateurs, como su nombre lo indica, “amante” es capaz de disfrutar del deporte sin tanta presión y el estrés de tener unos resultados específicos. Eso es algo que todos los deportistas siempre tener en mente, de disfrutar a pesar de la presión.
Muchas veces los deportistas amateurs no tienen la posibilidad de acudir a un fisioterapeuta los días previos o posteriores a una competición ¿Qué consejos les darías a esos deportistas para los días previos, el mismo día de competición y los días posteriores a la competición?
Si vamos a realizar una competición es recomendable, tratarse con un profesional, antes y después, para prevenir lesiones y recuperar sin embargo no todos tiene esta posibilidad.
Mi primera recomendación es que escuchen a su cuerpo. Aprender a conocer tu cuerpo te puede ayudar mucho a disfrutar más del deporte.
Los días previos, el descanso, una buena alimentación, evitar estrés antes de la competición, es lo que se conoce como entrenamiento invisible. Durante la competición, no plantearse objetivos imposibles. Sin olvidar la alimentación y la hidratación. Los días posteriores, recomendaría realizar ejercicios a baja intensidad con el fin de realizar una recuperación activa, y una buena hidratación. Y un descanso reparador.- GuIA Center: Bruxismo
- GuIA Center: Contracturas Musculares
- Cómo elegir el mejor fisioterapeuta
- Neuromodulación percutánea
- Factores que provocan lesiones en los corredores
- Reduce el estrés en vacaciones
- Qué evitar cuando padeces una tendinitis
- La Punción Seca: Un Tratamiento Eficaz para los Puntos Gatillo Miofasciales
- Dolor de rodilla: causas, tratamientos y consejos para aliviarlo
- Ecografía en fisioterapia: una herramienta que facilita el diagnóstico y el tratamiento de lesiones