
El Colegio Oficial de Psicólogos de Álava ha difundido una serie de pautas para ayudar a las familias a gestionar con sus hijos menores el miedo y la ansiedad por el riesgo de contagio de coronavirus, ante el avance de la COVID-19.
Según los psicólogos, es importante atender a las dudas y preocupaciones de los pequeños, siempre teniendo en cuenta su edad, además de tratar de responder a sus preguntas a medida que vayan apareciendo.
Así, el Colegio aconseja no generar a los menores inquietudes que ellos no tengan, pero tampoco rehuir, en ningún caso, sus dudas: "Recomendamos seguir su ritmo, y responder solo a lo que pregunten, sin sobrecargarles de información si no la piden". Los psicólogos precisan que es conveniente regular el flujo de información, "y no proporcionarles más de la necesaria".
El COP indica que es mejor utilizar explicaciones comprensibles y adaptadas al nivel de los chavales, y resalta que es importante no mentirles; al contrario, debemos tratar de ayudarles "a comprender mejor y a filtrar" las informaciones que reciben por otros canales.
"Es fundamental recordar", explican los expertos, "que los menores observan los comportamientos y emociones de los adultos, en busca de señales sobre cómo manejar sus propios sentimientos".
Igualmente, el neuropsicólogo Álvaro Bilbao ha redactado estas 10 pautas para transmitir la información a nuestros peques:
- Busca el lugar y momento adecuado para hablar
Los lugares y momentos más propicios para hablar son en casa, sentados todos alrededor de una mesa.
- Esperad a estad todos los adultos presentes
Siempre que sea posible es conveniente esperad a que los dos progenitores estén presentes para hablar de este tema. A los niños les va a dar sensación de solidez e importancia.
- Sentaos de tal forma que podáis miraros a la cara
Hablar mientras paseamos porque no llegamos a algún sitio o mientras vamos en el coche no es la mejor idea porque al no mirarnos a la cara el niño puede perder hasta el 60% de la información no verbal. Por eso lo más conveniente es que lo hagáis alrededor de una mesa.
- Liberad la mesa de distracciones
Es importante que no haya distracciones en la mesa. Retirad juguetes y dibujos y evitad hablar mientras merendáis o cenáis. Un buen momento puede ser después de la merienda o antes de cenar.
- Utilizad un lenguaje no verbal calmado
Lo más, más importante es que cuando habléis vuestra postura, vuestros gestos y tono de voz demuestren calma y confianza. Esto puede ser difícil porque muchos adultos están viviendo esta información con cierto grado de incertidumbre y nerviosismo, pero de todo lo que habléis lo que vuestros hijos más van a recordar va a ser la sensación de calma o nerviosismo que les transmitáis. Hablad despacio.
Haced pausas. Evitad enfadaros si los niños se distraen y mantened un estado de ánimo tranquilo durante la conversación.
El cómo explicamos las cosas es más importante que lo que explicamos. Mantén la calma.
- Dad mensajes cortos y acordes a la edad
Es importante que adaptéis la longitud del mensaje a la edad de los niños. Para niños menores de 3 años bastará con explicarles que en unos días no habrá cole y que van a estar con papá o con mamá. Para niños entre 3 y 6 años es importante explicarles, dentro de lo que podamos, lo que va a pasar en los próximos días (que no van a ir al cole, con quién se van a quedar, el tipo de actividades que vamos a hacer etc) y repasarlo varias veces porque les va a costar mantenerlo en la memoria. Si preguntan, les podemos explicar que hay un bichito que puede hacer que estemos costipados o malitos. Para niños mayores de 6 años podemos dar más información centrada en la importancia de la prevención y en que no es peligroso para niños pequeños. Siempre recordando la pauta de hablarlo con calma y de una manera sencilla.
- Explicad todas las prácticas que son aconsejables
Es importante que los niños comprendan, recuerden y repasen los hábitos saludables en esta situación concreta porque les ayudará a entender algunos cambios en nuestro comportamiento, límites y nuevas normas que vamos a introducir durante las próximas semanas.
- Lavarse las manos con frecuencia
- Restringir las visitas a los abuelos
- Aplazar algunas celebraciones como cumpleaños, reuniones con familiares y viajes innecesarios
- Repasad
El repaso, resumir lo que hemos hablado preguntando a los niños que nos ayuden a hacer ese resumen va a permitir a los padres entender hasta qué punto los niños han procesado adecuadamente todo lo que es importante que recuerden y sabemos que es la estrategia más eficaz para facilitar la memorización. Así que es muy importante realizar este repaso.
- Antes de terminar pedid al niño que haga todas las preguntas que necesite
Es muy importante que los niños pregunten todo lo que se les pueda ocurrir. Pueden ser ocurrencias tontas o preguntas más serias, pero es importante que pregunten. Las preguntas van a ayudar al niño a calmar la ansiedad que estos cambios puedan producir, a sentirse escuchado y saber que su opinión es importante. Todo ello le ayudará a entender lo que le explicamos mejor, a estar más tranquilo o tranquila y sentirse partícipe y responsable de su cuidado.
- Acompañad vuestra actitud calmada con un comportamiento calmado
De poco o de nada sirve que digamos a nuestros hijos que tenemos que estar calmados si hablamos con nuestra hermana atacados de los nervios o si observan que vamos al supermercado y salimos con 3 carritos llenos de provisiones. Mantener la calma en nuestra vida cotidiana les va a permitir vivir esta situación con más calma y también aprender de sus padres a gestionar situaciones difíciles de una manera tranquila y responsable.
Esperamos que estos consejos sean de utilidad, y recordad
#yomequedoencasa
Belén García. Psicóloga infantil y juvenil IA Center
- GuIA Center: Bruxismo
- GuIA Center: Contracturas Musculares
- Cómo elegir el mejor fisioterapeuta
- Neuromodulación percutánea
- Factores que provocan lesiones en los corredores
- Reduce el estrés en vacaciones
- Qué evitar cuando padeces una tendinitis
- La Punción Seca: Un Tratamiento Eficaz para los Puntos Gatillo Miofasciales
- Dolor de rodilla: causas, tratamientos y consejos para aliviarlo
- Ecografía en fisioterapia: una herramienta que facilita el diagnóstico y el tratamiento de lesiones