
La ATM es la articulación que se encuentra entre la parte superior de la mandíbula y el hueso temporal. Realiza movimientos en la mandíbula de apertura, cierre, protrusión, retrusión y lateralización. Entre las funciones de esta articulación se encuentran hablar, masticar o bostezar.
Cuando hay alguna afectación en esta articulación se utiliza el término de disfunción craneomandibular. En esta disfunción existen problemas con el desplazamiento del disco, trastornos musculares y otras condiciones articulares.
- Desplazamientos del disco: es el problema articular mas frecuente. El disco articular tiene como principal función la congruencia articular, distribución de las cargas y protege a la articulación. Un fallo en el desplazamiento del disco puede provocar lesiones como luxaciones o subluxaciones.
Cuando existe un ruido en la articulación (click articular) no significa que exista una patología. Esto indicaría que hay un ruido en el paso por el cóndilo.
- El dolor miofascial a la hora de masticar suele ser difuso y está relacionado con la disminución de la apertura de la mandíbula. La expansión del dolor puede ir a la zona de las piezas dentales o al oído, con dolor, sensación de taponamiento o tinnitus (percepción de sonidos sin que exista estímulo acústico). Esta afectación tiene una relación con las cervicalgias y las cefaleas.
Bruxismo:
El bruxismo o rechinar de los dientes es una actividad rítmica de los músculos masticatorios. La mayoría de las ocasiones la persona no es consciente.
Puede encontrarse tanto durante el sueño o durante la vigilia. Los síntomas que presenta son de dolor de cabeza, dolor en las cervicales y en la ATM, tinnitus en los oídos, dolor y sensibilidad nivel dental y limitación del movimiento. Aunque la persona que padece bruxismo puede ser asintomática.
En la etiología del bruxismo nos encontramos que es multifactorial. El estrés, la ansiedad y la depresión son un factor importante en esta patología. Los desórdenes del sueño como apnea del sueño o ronquidos fuertes están asociados al bruxismo. Aunque otras causas pueden ser reflujo gasoesofágico, alteraciones neurológicas o psiquiátricas y neuroquímicos (L- dopa, fármacos antidepresivos, drogas, …)
El estrés se define como el estado o proceso psíquico, químico y/o emocional que produce tensión, provocando un desarrollo patológico psíquico y en la salud general. Los pacientes con altos niveles de estrés tienen hasta 6 veces más probabilidades de tener bruxismo. Esta pandemia por COVID-19 ha tenido una repercusión para la salud tanto física como mental. Esto ha conllevado a un amento de estrés y ansiedad, por lo tanto, también ha aumentado la incidencia de bruxismo.
En pacientes con bruxismo a veces puede encontrarse la lengua y la mejilla dentada, un desgaste dental y calcificaciones en las encías.
En el tratamiento de esta patología se puede abordar desde diferentes ámbitos.
- Odontológico: Hay que mirar el desgaste del esmalte de los dientes ya que puede haber fracturas. La férula de descarga es un protector que se confecciona a medida para el paciente. Su función es aliviar la tensión al morder, protege los dientes evitando el desgaste. En algunos casos también elimina el dolor de la mandíbula.
- Fisioterapéutico: tratamiento sintomatológico, provocando una mejora de la función y disminución del dolor. Con técnicas de terapia manual en la ATM y en la zona cervical (movilizaciones o masoterapia), estiramientos, punción seca.
- Es importante mirar la causa de la patología para una derivación. En el caso de reflujos o alteraciones neurológicas acudir al médico para tratar la patología. En cambio, si la causa fuese estrés o ansiedad derivar al psicólogo.
- GuIA Center: Bruxismo
- GuIA Center: Contracturas Musculares
- Cómo elegir el mejor fisioterapeuta
- Neuromodulación percutánea
- Factores que provocan lesiones en los corredores
- Reduce el estrés en vacaciones
- Qué evitar cuando padeces una tendinitis
- La Punción Seca: Un Tratamiento Eficaz para los Puntos Gatillo Miofasciales
- Dolor de rodilla: causas, tratamientos y consejos para aliviarlo
- Ecografía en fisioterapia: una herramienta que facilita el diagnóstico y el tratamiento de lesiones