
Los mareos y vértigos son síntomas comunes en nuestras consultas de fisioterapia y osteopatía, pero no por ello menos importantes.
Y es que, aunque son diferentes entre ellos, comparten algo en común, y es la sensación de pérdida de control sobre nosotros mismos, y la sensación de fatalidad y riesgo vital inminente. Esto también desencadena otra serie de respuestas de defensa, tanto autónomas como generadas, que acaban agravando el cuadro. Algunas de ellas responden a un cuadro de reflejo vagal, asociado a taquicardia, hiperventilación, sudores, temblor, náuseas, vómitos…Por lo que es importante tener un manejo adecuado y profesional de esta sintomatología.
¿Qué causa o de dónde vienen los mareos y los vértigos?
Esto es algo que dificulta el diagnóstico, porque su origen es variado y confuso. Son múltiples los órganos que pueden estar implicados en ello, aunque en último término, el sistema nervioso acaba estando implicado, procesando y haciéndonos sentir esas sensaciones desagradables de pérdida de control sobre nosotros mismos. Así los problemas pueden ser:
- Cardiovasculares
- Digestivos
- Uroginecológicos
- Hormonales
- Metabólicos
- Hepáticos
- Respiratorios
- Musculoesqueléticos
- Visuales
- Auditivos-vestibulares
- Oromandibulares
- Neurológicos…
Por ello, la lista es larga y compleja. Los problemas en estos órganos se relacionan con el sistema nervioso a través de vías nerviosas y circulatorias, llegando a afectar al mismo. A ello se suma, que pueden estar afectados funcionalmente más de un órgano o sistema, y que la sintomatología sea la resultante de la suma de afectación de unos u otros, sin encontrar signos claros aislados que diagnostiquen en una prueba médica aislada el origen de los síntomas. Junto con esto, hay que comprender, que estos órganos y sistemas están expuestos a los múltiples factores ambientales a los que nos exponemos día a día: físicos, nutricionales y químicos, psicológicos…
Todo esto dificulta mucho el determinar un origen claro, pero el proceso diagnóstico realmente comienza del revés, haciendo un diagnóstico diferencial que descarte causas potencialmente graves para la salud, que impliquen la necesidad de una actuación de urgencia para evitarlos.
¿Qué podemos hacer si sufrimos estos síntomas para tener un diagnóstico correcto?
Cuando los síntomas son nuevos para nosotros y no conocemos su origen, es conveniente una consulta con el médico para valorar si es conveniente hacer pruebas como:
- Electrocardiograma
- Analítica sanguínea
- Exploración física de signos neurológicos…
Estas pruebas indicarán si se puede trabajar con tranquilidad sin que los síntomas indiquen gravedad, o si hay que hacer más pruebas de descarte. Una vez pasado este primer filtro, que la mayoría de veces no va ligado a diagnósticos de gravedad, toca ayudar al paciente a mejorar.
Una vez recibido el diagnóstico ¿Como nos puede ayudar la fisioterapia y la osteopatía?
Desde la fisioterapia y osteopatía, podemos abordar multitud de estos orígenes, ya que desde un abordaje físico, podemos tratar multitud de tejidos, órganos o sistemas. Y es que no sólo vamos a poder trabajar el sistema musculoesquelético o estructural, sino que con técnicas viscerales y craneales, podemos hacer un tratamiento mucho más completo, que aborde gran parte de los órganos que anteriormente hemos mencionado.
El trabajar de la zona cervical, dorsal, craneal y mandibular suele estar muy ligado al tratamiento de los mareos y vértigos, ya que es una zona relacionada tanto de manera directa estructural, como por relación neurovascular.
Para información más detallada, puedes consultarnos para analizar tu caso con detenimiento.
- Neuromodulación percutánea
- Factores que provocan lesiones en los corredores
- Reduce el estrés en vacaciones
- Qué evitar cuando padeces una tendinitis
- La Punción Seca: Un Tratamiento Eficaz para los Puntos Gatillo Miofasciales
- Dolor de rodilla: causas, tratamientos y consejos para aliviarlo
- Ecografía en fisioterapia: una herramienta que facilita el diagnóstico y el tratamiento de lesiones
- ONDAS DE CHOQUE: La terapia no invasiva que acelera la recuperación de los tejidos
- Prevención de lesiones y recuperación en pelota y balonmano
- Cómo Recuperarte después de una competición: Consejos para cuidar tu cuerpo
- Diatermia: Una técnica efectiva de electroterapia para la regeneración de tejidos
- Lumbalgia y ejercicio físico: Cómo prevenir y aliviar el dolor de espalda
- Cómo prevenir y tratar la epicondilalgia lateral
- ¿Qué es la Fascitis Plantar y cómo curarla?
- Consejos para empezar a hacer deporte sin lesionarte en el intento
- ¿Cómo mantenerse activo con dolor?
- Los estiramientos previenen lesiones ¿o no?
- ¿Por qué me duele la rodilla?
- ¿Qué es ATM y bruxismo?
- ¿Cómo curar la sinusitis con osteopatía craneal?
- 5 consejos para prevenir lesiones en el fútbol
- 4 Tipos de dolor de cabeza
- ¡Equípate para tus salidas en bicicleta de este otoño con la colección de IA Center y Bioracer!
- 4 razones por las que deberías empezar a nadar
- Evita el dolor de espalda y cuello al dormir fuera de casa
- Hablamos con Belén García, psicóloga de IA Center
- ¡Sorteo bono fisioterapia deportiva!
- Hablamos con Laura Rodríguez, logopeda de IA Center
- Hablamos con Álex Rodríguez, campeón de kickboxing
- La marcha nórdica, una practica muy saludable
- Hablamos con Gorka Bizkarra
- ¿Estamos creando niños adictos a las tecnologías?
- Hablamos con Sebastián Schwartz
- Mareos y vértigos: qué son y cómo se tratan
- Servicio de Urgencias de Fisioterapia
- LAS LESIONES DEL ESQUÍ
- Regala salud
- EL DIÁLOGO INTERNO: claves para aprender a hablarnos bien.
- Conociendo la escoliosis. Conversaciones desde la camilla 5
- Uso y abuso de las tecnologías en menores y adultos. Conversaciones desde la camilla 6
- Todo lo que debes saber de RUNNING para evitar lesiones y mejorar el rendimiento
- LOS 9 TIPS PARA MANTENER LA VOZ EN BUENAS CONDICIONES
- ENSEÑAR REGULACIÓN EMOCIONAL A LOS NIÑOS
- ¿Qué es la Osteopatía? Conoce cuáles son sus fundamentos y objetivos
- #iacenterpsicologia ¿Qué son los pensamientos distorsionados?
- Tecnología punta en IA Center para 2021
- Citas de URGENCIAS en IA Center
- #equipoiacenter Josu Medina, fisioterapeuta y osteópata de IA Center
- #equipoiacenter Belén García, psicóloga infantil y juvenil de IA Center
- #equipoiacenter Laura Rodriguez, logopeda de IA Center
- #equipoiacenter Amaia De Marcos, psicóloga clínica de IA Center
- #equipoiacenter Iván Armentia, fisioterapeuta, osteópata y biomécanico de IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 4. Potencia y ciclismo con Aritz Arberas.
- Protocolo de medidas en nuestra vuelta al trabajo en IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 3. El diálogo interno con la psicóloga Amaia De Marcos, claves para hablarse a uno mismo.
- #Conversacionesdesdelacamilla 2. Los dolores de cabeza con el osteópata Rafel Prohens.
- #Conversacionesdesdelacamilla 1. Biomecánica del ciclismo con Victor De La Parte.
- LOGOPEDIA. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN L@S NIÑ@S
- BIOMECÁNICA. ¿Conoces las medidas de tu bici? ¿Sabes cuáles son tus medidas en ella?
- PSICOLOGÍA. Beneficios de la terapia online
- BIOMECÁNICA. ¿Es el ciclismo un deporte lesivo? Entrevista sobre biomecánica del ciclismo con los chicos de ProfanBikers
- PSICOLOGÍA INFANTIL. CÓMO EXPLICAR A LOS NIÑOS EL CORONAVIRUS O COVID-19
- Señales de alerta al inicio de curso
- ¿Cuándo llevar a nuestros hijos a la psicóloga infantil?
- TDA-H: Trastorno por Déficit de Atención, con/sin hiperactividad
- Charla “Adios mocos”