
Estamos en temporada de esquí, un apasionante deporte que nos permite disfrutar de la naturaleza invernal a la par que practicamos deporte. Pero el esquí es también una exigente actividad músculo-esquelética, que tanto por la exigencia propia del gesto deportivo, como por los traumatismos que podemos sufrir al practicarla, se acompaña habitualmente de lesiones.
Podemos dividir las lesiones típicas del esquí en lesiones Traumatológicas y lesiones por sobrecarga mecánica
1. Traumatológicas:
El esquí es un deporte acompañado frecuentemente por caídas, resbalones, quiebros, giros forzados, torceduras, impactos… Lo que directamente produce en nuestro cuerpo contusiones y/o distensiones a los diferentes tejidos corporales: huesos, articulaciones, músculos, tendones, ligamentos, piel… Esto nos da una larga lista de lesiones comunes como:
- Fracturas:
- Radio cubitales
- Escafoideas
- Humerales
- Claviculares
- Meniscales
- Fémur
- Esguinces:
- Rodilla: ligamentos cruzados y colaterales
- Cervical
- Cubital de la muñeca
- Luxaciones:
- Hombro
- Muñeca
El tratamiento de estas lesiones traumatológicas pasa primero por un diagnóstico diferencial que determine el grado de afectación de los tejidos, para orientar el tratamiento a seguir. Si hay fracturas o esguince de grado avanzado, los primeros días/semanas el tratamiento será principalmente la inmovilización, acompañada de analgesia/antiinflamatorios, sea con medicamentos o remedios más naturales como el hielo y las pomadas antiinflamatorias.
Una vez que los tejidos rotos establecen su consolidación, empezará el trabajo más funcional, para devolver la función a músculos,articulaciones,tendones… Un buen asesoramiento profesional por parte del fisioterapeuta será clave para una pronta y fructífera recuperación funcional.
Los tiempos de recuperación serán muy variables, dependiendo del alcance de cada lesión y de las características individuales de cada persona. Por ello, lejos de guiarnos por estándares, conviene recibir un asesoramiento personalizado por médicos, fisioterapeutas y readaptadores que nos ayuden en el proceso, para poder estar recuperad@ de la mejor manera posible.
2. Sobrecargas mecánicas
Aparte de la larga lista traumatológica, se suman las lesiones por el propio trabajo mecánico que exige el trabajo del esquí. En este deporte, el esqueleto humano tiene que pelear por una estabilidad continuamente puesta en desequilibrio por la propia nieve y su estado, la velocidad, las alteraciones de terreno y nuestra interacción con los mismos. Un trabajo isométrico y excéntrico a nivel miotendinoso para mantener la postura corporal, a la vez acompañado de rápido cambios en las contracciones musculares para hacer giros, adaptaciones al terreno, frenadas, amagos de caídas…En las que sobre todo se va a ver implica la musculatura de las extremidades inferiores y el tronco.
Para ello, es muy importante estar en buena forma, para que los músculos, tendones y articulaciones tengan fuerza y resistencia suficiente para aguantar las exigencias de esfuerzo de toda la jornada. Además, a medida que el trabajo se va acumulando por el paso de la jornada, el sistema puede ir entrando en fatiga, generando contracturas por sobrecarga, tendinitis… Además, esa fatiga puede derivar en un mal control del gesto deportivo, y acabar produciendo caídas o gestos forzados que provoquen lesiones traumatológicas.
La falta de técnica, derivará en un mal gesto biomecánico del esquí, hará trabajar al esqueleto de una manera errónea, y ser mucho más proclive a lesiones mecánicas y traumatológicas.
Por lo que, para evitar o disminuir los problemas mecánicos de sobrecarga aconsejamos:
- Tener una preparación física previa para resistir las exigencias de las jornadas de esquí.
- Adaptar las sesiones de esquí a nuestras facultades, tanto por nivel de dificultad como la duración, clima…
- Aprender una correcta técnica deportiva.
- Recurrir a medios de recuperación post-ejercicio que nos ayuden a recuperar del esfuerzo realizado y volver a estar en condiciones óptimas lo antes posible.
- Acudir a nuestro fisioterapeuta para tratarnos con un masaje deportivo o un tratamiento de osteopatía.
- Usar medios de autoaplicación como los estiramientos, auto masaje con massage-roller, shot-gun…
- Una buena nutrición que asegure un buen aporte nutricional y de hidratación durante y después del ejercicio para que el cuerpo pueda responder adecuadamente a las demandas energéticas del esfuerzo y la recuperación.
- Dolor de rodilla: causas, tratamientos y consejos para aliviarlo
- Ecografía en fisioterapia: una herramienta que facilita el diagnóstico y el tratamiento de lesiones
- ONDAS DE CHOQUE: La terapia no invasiva que acelera la recuperación de los tejidos
- Prevención de lesiones y recuperación en pelota y balonmano
- Cómo Recuperarte después de una competición: Consejos para cuidar tu cuerpo
- Diatermia: Una técnica efectiva de electroterapia para la regeneración de tejidos
- Lumbalgia y ejercicio físico: Cómo prevenir y aliviar el dolor de espalda
- Cómo prevenir y tratar la epicondilalgia lateral
- ¿Qué es la Fascitis Plantar y cómo curarla?
- Consejos para empezar a hacer deporte sin lesionarte en el intento
- ¿Cómo mantenerse activo con dolor?
- Los estiramientos previenen lesiones ¿o no?
- ¿Por qué me duele la rodilla?
- ¿Qué es ATM y bruxismo?
- ¿Cómo curar la sinusitis con osteopatía craneal?
- 5 consejos para prevenir lesiones en el fútbol
- 4 Tipos de dolor de cabeza
- ¡Equípate para tus salidas en bicicleta de este otoño con la colección de IA Center y Bioracer!
- 4 razones por las que deberías empezar a nadar
- Evita el dolor de espalda y cuello al dormir fuera de casa
- Hablamos con Belén García, psicóloga de IA Center
- ¡Sorteo bono fisioterapia deportiva!
- Hablamos con Laura Rodríguez, logopeda de IA Center
- Hablamos con Álex Rodríguez, campeón de kickboxing
- La marcha nórdica, una practica muy saludable
- Hablamos con Gorka Bizkarra
- ¿Estamos creando niños adictos a las tecnologías?
- Hablamos con Sebastián Schwartz
- Mareos y vértigos: qué son y cómo se tratan
- Servicio de Urgencias de Fisioterapia
- LAS LESIONES DEL ESQUÍ
- Regala salud
- EL DIÁLOGO INTERNO: claves para aprender a hablarnos bien.
- Conociendo la escoliosis. Conversaciones desde la camilla 5
- Uso y abuso de las tecnologías en menores y adultos. Conversaciones desde la camilla 6
- Todo lo que debes saber de RUNNING para evitar lesiones y mejorar el rendimiento
- LOS 9 TIPS PARA MANTENER LA VOZ EN BUENAS CONDICIONES
- ENSEÑAR REGULACIÓN EMOCIONAL A LOS NIÑOS
- ¿Qué es la Osteopatía? Conoce cuáles son sus fundamentos y objetivos
- #iacenterpsicologia ¿Qué son los pensamientos distorsionados?
- Tecnología punta en IA Center para 2021
- Citas de URGENCIAS en IA Center
- #equipoiacenter Josu Medina, fisioterapeuta y osteópata de IA Center
- #equipoiacenter Belén García, psicóloga infantil y juvenil de IA Center
- #equipoiacenter Laura Rodriguez, logopeda de IA Center
- #equipoiacenter Amaia De Marcos, psicóloga clínica de IA Center
- #equipoiacenter Iván Armentia, fisioterapeuta, osteópata y biomécanico de IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 4. Potencia y ciclismo con Aritz Arberas.
- Protocolo de medidas en nuestra vuelta al trabajo en IA Center
- #conversacionesdesdelacamilla 3. El diálogo interno con la psicóloga Amaia De Marcos, claves para hablarse a uno mismo.
- #Conversacionesdesdelacamilla 2. Los dolores de cabeza con el osteópata Rafel Prohens.
- #Conversacionesdesdelacamilla 1. Biomecánica del ciclismo con Victor De La Parte.
- LOGOPEDIA. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN L@S NIÑ@S
- BIOMECÁNICA. ¿Conoces las medidas de tu bici? ¿Sabes cuáles son tus medidas en ella?
- PSICOLOGÍA. Beneficios de la terapia online
- BIOMECÁNICA. ¿Es el ciclismo un deporte lesivo? Entrevista sobre biomecánica del ciclismo con los chicos de ProfanBikers
- PSICOLOGÍA INFANTIL. CÓMO EXPLICAR A LOS NIÑOS EL CORONAVIRUS O COVID-19
- Señales de alerta al inicio de curso
- ¿Cuándo llevar a nuestros hijos a la psicóloga infantil?
- TDA-H: Trastorno por Déficit de Atención, con/sin hiperactividad
- Charla “Adios mocos”